
Rosalía García Pérez (Arriate, Málaga. 1966), es una artista visual que integra su interés en distintas disciplinas. Además de experimentar con la performance en el Centro Pompidou de Málaga bajo la dirección de Catherine Baÿ, trabaja también la fotolitografía y el fotograbado. Ha cursado en Centro de Arte Contemporáneo CAC-Málaga la especialización en Fotografía Contemporánea y en la Universidad de Málaga el Curso de Extensión Universitaria «Más allá de la imagen estética. La Fotografía como Terapia», así como un curso especializado impartido por el Museo Moma de Nueva York. Paralelamente trabaja para diversas agencias editoriales europeas, y colabora en proyectos relacionados con la educación artística como “En perspectiva” y “Artistas en el Aula”, en los cuales participan artistas, docentes y alumnos desde educación infantil hasta bachillerato. Entre sus publicaciones, destacan los libros “Razones Indómitas” Arte contemporáneo y Feminismo del Siglo XXI, “Lovesong” auto-editado y “La belleza inquietante” editado por el Museo del Grabado Español Contemporáneo.
Su trabajo ha sido seleccionado en diferentes convocatorias, destacando: el Museo Carmen Thyssen de Málaga, Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, Weart festival Barcelona, Museo de la Universidad de Alicante, Art & Breakfast en Málaga, la Universidad de Murcia, ART Marbella, proyecto “Ejemplares 08” patrocinado por la Junta de Andalucía, la Feria Entrefotos de Madrid, Marb Art 2009 de Marbella y UPHO, festival urbano de fotografía contemporánea en Málaga.
Expone a nivel nacional (Madrid, Barcelona, Murcia, Alicante, Gijón, Zaragoza, Fuenlabrada, Granada, Guadalajara, Sevilla, Málaga y Marbella) e internacional (Berlín, Lisboa, Florencia y Verona). Destacando las exposiciones en: Museo Carmen Thyssen, Ateneo de Málaga, Espacio Oblicuo, la galería Mediadvanced, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Galería Central, Fundación Valentín de Madariaga, sala Pati Llimona, Centro Cultural Provincial, Palacio del Infantado de Guadalajara, Fundación Caja Rural de Granada, galería Blanca Soto, Ayuntamiento de Málaga, sala Mingorance, entre otras. En 2016, fue galardonada con el Premio Cultura, otorgado por el Ayuntamiento de Marbella en reconocimiento a su trayectoria artística.
«Pretendo provocar un intercambio emotivo con el espectador. Mi trabajo, de carácter intimista, abarca temas que giran principalmente sobre la mujer, la identidad, la memoria y la transitoriedad de la existencia.»
CONTACTO:
- Página web: liag.es
- Correo electrónico: liag.photo@gmail.com
- Facebook: Lía-G-1407227332865182
- Instagram: liag.photo
OTROS ENLACES
- Arteinformado: https://www.arteinformado.com/guia/f/rosalia-garcia-lia-g-15303
- Nitido Gallery: https://www.nitidogallery.com/lia.html
- Artlimited: https://www.artlimited.net/4842
PROYECTOS
CRUISING
«Como un ser que no vive, como el animal, en un puro universo físico, sino que constituye un universo simbólico.»
En este trabajo Lía plantea una reflexión sobre el concepto del hombre como animal simbólico. El espacio fotográfico se convierte en escenográfico ya que este trabajo se desarrolla en una localización donde se practica Cruising, una zona (lugares públicos) donde acude gente (sobretodo varones homosexuales) en busca de sexo rápido y gratuito con desconocidos. Prácticas sexuales en un territorio delimitado y definido por el hombre y donde éste satisface sus instintos más básicos.






«El territorio invadido se reconoce como un recinto vedado e íntimo de sus cómplices usuarios. El lugar desde donde se mira lo prohibido, y donde se satisfacen los deseos ahora se hace público y manifiesto al mostrarse ante nuestros ojos. Desde donde se observa pasa a ser observado. De esta forma, nos apropiamos del lugar, invadimos este territorio pero además, nos convertimos en cómplices voluntarios e involuntarios de este voyerismo selectivo y colectivo. Este espacio antes “prohibido”, se ha convertido ahora en espacio público.»
EL INSTANTE
Dilucidar la esencia y naturaleza del tiempo, penetrar filosóficamente en su entraña más recóndita, partiendo de la propia experiencia, es el objetivo que se propone la autora de esta serie que realiza una reflexión sobre la vida y la transitoriedad de la existencia, y plantea una serie de cuestiones sobre el paso del tiempo a través de sus imágenes.
«Sabemos que la vivencia del tiempo es muy subjetiva, no existe un “tiempo objetivo” aunque habría que distinguir dos conceptos temporales: el tiempo cronológico (ese que marcan los relojes. ¿Es el tiempo un punto o una línea? ¿Instante o transcurso?) y el tiempo psicológico -se pregunta-.»
Entre el alba y la noche hay un abismo/ de agonías, de luces, de cuidados; / el rostro que se mira en los gastados / espejos de la noche no es el mismo. / El hoy fugaz es tenue y es eterno; /otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.»
(Fragmento del instante – Jorge Luis Borges )





«El conjunto de esta obra dispone una secuencia de metáforas entre el cuerpo físico y las composiciones de tipo pictórico como bodegones o “naturalezas muertas”, creando un hilo narrativo entre la vida y los objetos inanimados; una clara invitación a la introspección sobre la transformación de la carne propia, y como el tiempo súbitamente muta en una especie de vértigo, un delirio melancólico… la idea de la propia muerte. El vacío absoluto…«
RAIN
Es éste un ejercicio fotográfico sencillo que habla sobre la tristeza, la introversión y la auto-exclusión como parte del proceso del enfermo depresivo.






«Siendo la incidencia de los trastornos depresivos es mayor en mujeres que en hombres, comenzando en la adolescencia y manteniéndose en la edad adulta, este es un tema recurrente en mi trabajo, como una forma de reflexionar o tratar de entenderlo.«
INTERÉS SOCIAL
LOVESONG
“Lovesong” es un trabajo fotográfico realizado durante 3 años (2015 A 2017) y que incluye múltiples aspectos condensados en una serie de retratos de chicos y chicas adolescentes y preadolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (todos residentes en la provincia de Málaga). El título alude, con cierta dosis de nostalgia, a la música como elemento socializador y diferenciador durante esta etapa de crecimiento.
Estos adolescentes se muestran desinhibidos y desafiantes a la vez que frágiles e inseguros. Exponen su identidad de forma abierta y sincera a la mirada ajena, con una actitud audaz pero a la vez serena. Cada imagen narra una historia velada que debe ser descubierta donde cada protagonista es un componente esencial de la sociedad futura.




«La adolescencia puede ser una etapa turbulenta, de crisis inevitable, de irresponsabilidad y conductas de riesgo. O no. Esta mala prensa de los jóvenes está agravando el fenómeno en lugar de resolverlo y de hecho estos modelos sociales, se convierten en profecías auto-cumplidas por el mero hecho de manifestarlas. Es urgente cambiar la percepción estereotipada y negativa que se tiene del adolescente porque no se adecúa a la realidad y además no favorece el pleno desarrollo de la juventud. La visión dañina y dramática de la adolescencia deber ser sustituida por otra centrada en el desarrollo positivo.«
Reivindico la adolescencia como una etapa decisiva de autoafirmación del YO, una etapa creadora, y poderosa, de florecimiento y rebeldía. Un periodo de trasmutación, para adquirir fortalezas y suplir carencias, de hacer proyectos, de movimientos internos extraordinarios fugaces e imborrables…»


«Mi objetivo es acercar los adultos al mundo de la adolescencia, desde la diversidad cultural y contextual. La muestra se compone de unos retratos clásicos e incluso austeros, donde los personajes, que parecen representar iconos, aparecen aislados delante de un fondo monocromo, a veces acompañados/as por elementos simbólicos (flores, animales, juguetes, etc).»
DESVELADAS
Hiyab es un código de vestimenta femenina islámica que establece que debe cubrirse la mayor parte del cuerpo y que en la práctica se manifiesta con distintos tipos de prendas, según zonas y épocas. A menudo su uso es una expresión de religiosidad personal. También puede ser fruto de cierta obligación social o familiar. En muchos casos es un signo de reivindicación cultural en un medio donde se percibe rechazo (particularmente en las comunidades musulmanas de Occidente). En muchos otros es asimismo un signo de reivindicación femenina, y ahí entronca con el significado más antiguo del hiyab: mostrar que no se es una mujer objeto. Por último, con mucha frecuencia es simplemente un modo de vestir que está de moda.
En occidente la mujer también usa este velo, sólo que a diferencia del islámico que es opaco, éste es translúcido y los hilos que entretejan su forma están hechos de los estereotipos de la sociedad.»







«El concepto tras mi propuesta es sencillo, claro y directo. Establezco un diálogo y a la vez, una confrontación con el espectador en el momento que desvelo el rostro oculto, descubro la identidad misteriosa de la mujer tras la tela. De esta forma, construyo una nueva realidad a partir del simbolismo de la hiyab.»