Claudia Frau

Claudia Frau (Madrid, 1977) es una artista madrileña que actualmente reside en Andalucía. Se crió en un hogar marcado por el arte, ya que sus abuelos maternos y su madre se dedicaban a la pintura, lo cual influyó en su determinación artística. Su formación es básicamente autodidacta y en ella han influido, además de su familia, sus años de experiencia en Scarpia. Frau ha participado en talleres impartidos por artistas tan importantes como Isidoro Valcárcel Medina o Wilfredo Prieto. Poco a poco su trabajo es reconocido y ha empezado a situarse en palestras de interés como las reuniones de Artistas Novos (2014), coordinadas por Rafael Doctor; presentó una gran instalación en la Fundación Rafael Botí titulada “Ni una más” (2016), participó en segunda edición de ART & BREAKFAST Feria de arte emergente Málaga (2016) y recientemente ha realizado una muestra individual en el Colectivo Imagen en Fuengirola. Su capacidad poética y metafórica le ha permitido construir un discurso propio, enfocado tanto al arte de género como a la crítica social, que trasciende lo puramente superficial y se adentra en conceptos tan profundos como el paso del tiempo o la muerte.

«Supongo que como muchos artistas hago un ejercicio de introspección profunda y veo de qué temas me apetece hablar en mis trabajos, evidentemente las experiencias vitales son una buena fuente de inspiración, el arte no deja de ser un medio de comunicación para llenar los espacios a los que no se llega con otros sistemas más convencionales.

Hay veces que se trabaja de una manera poética sin un objetivo concreto; otras en las que te hierve la sangre, entonces lo haces de manera muy visceral, con una motivación, unos objetivos muy concretos y otras desde el inconsciente. Llevo tiempo investigando sobre este tema, el inconsciente y la manera en que de verdad nos afecta en nuestras decisiones diarias, el peso que tiene es mucho más fuerte del que nos creemos.»

CONTACTO

OTROS ENLACES

PROYECTOS

ESCULTURAS EFÍMERAS

«Buñuel decía: “Hoy me propondrían quemar todas mis películas y lo haría sin pensar un momento. Y quemaría todas las obras de arte sin el menor remordimiento. A mí no me interesa el arte, sino la gente. ¿Que es una idea anarquista? de acuerdo, cada día lo soy más ¿De qué sirven y han servido tantas obras de arte? ¿Para llegar al estado en que vemos a la humanidad? No me interesan los genios en lo más mínimo si no son personas decentes. Y casi todo lo mejor, en arte, lo hacen los hijos de puta: No vale la pena, no lo admiro, no me interesa”.

Así reza el Statement de Claudia Frau en su página web, y es toda una declaración de intenciones. Su trabajo artístico, en el que la fotografía, y también el vídeo, es una herramienta y no un fin, bebe del arte conceptual y la poesía objetual a un tiempo. Le interesan los metarelatos. La sociedad. La desinformación. El feminismo. La política. El arte. Inquietudes que se clavan como puñales y alfileres. Reflexiones sobre el paso del tiempo en sus intervenciones performáticas, de las que da cuenta la cámara como registro, o metáforas de la huella en el propio cuerpo, en las que la fotografía es soporte mágico. Materia viva en la que se clava el frío inerte, como en estos «Retratos intervenidos».

«El tiempo no pasa en balde para nadie, pero parece que vamos a vivir eternamente y lo relegamos todo a mañana. Cuando mi hermano enfermó y le diagnosticaron un cáncer fue cuando por primera vez fui consciente del tiempo y de su relatividad, parecía por una lado, que el tiempo junto a él pasaba volando y por otro lado, tantas horas de hospital… el reloj parecía congelado. Esas esculturas efímeras hechas con materiales perecederos, como son las frutas, me sirven para recordarme que debemos disfrutar del tiempo y del momento sea cual sea, descubro belleza también en el proceso en el que se van arrugando y descomponiendo, al fin y al cabo como nosotros mismos». 

«En el mundo del arte nos pasa igual, generalmente hacemos productos que se conserven de la mejor manera para poder comerciar con ellos. Hago esculturas con frutas, quizás para demostrarme a mí misma que la utopía de un mundo que no se rige sólo por el valor comercial de las cosas puede existir. Mi intención es ofrecer una experiencia de algo que mutará y que debería ser apreciado día a día, el resultado final es lo de menos, es una metáfora de la vida misma».

De este modo, a través de las frutas, Claudia reflexiona acerca del lucro, del amor y del odio, o de la violencia machista, como en este trabajo realizado para el Instituto de la mujer en Jaén, en abril de 2016.

O en esta instalación, «Ni una más«, exposición colectiva en la Fundación Antonio Saura en Cuenca en 2015, que pasó en 2016 por la Fundación Valentín de Madariaga en Sevilla, para hablar sobre las muertes de mujeres por violencia machista.

y que cristaliza, también, en la serie «Diosas» y en el trabajo «Intento de invisibilizarme» de manera autorreferencial.

“Geshtinanna es lo femenino nuevo; es una mujer sabia que conoce sus sentimientos, humilde y consciente de su sacrificio. Está dispuesta a sufrir el ciclo del descenso, ascenso, descenso; está en contacto con su naturaleza masculina así como con la profundidad de la femenina. Es un modelo de alguien dispuesta a sufrir humanamente, personalmente, el espectro completo que constituye la diosa. Cierra el patrón del chivo expiatorio decidiendo enfrentarse ella misma al submundo. No culpa a nadie. Geshtinanna tiene mucho que enseñar a la heroína de nuestros días. Desciende no en busca de alabanzas o aprobación, sino para experimentar el ciclo completo de su naturaleza femenina. Adquiere la sabiduría de mis ciclos de cambio, aceptando el lado oscuro, instintivo, que nos ayuda a encontrar sentido al sufrimiento y a la muerte, al mismo tiempo que al lado alegre y ligero, que a firma nuestra fuerza, nuestro valor y nuestra vida.” [Ser mujer: Un viaje heroico_ Maureen Murdock]

INTERÉS SOCIAL

#MU_ERES

El grito feminista de Claudia Frau es de hecho una acción social que impregna parte del imaginario de la artista, tal y como se desprende del trabajo anteriormente mostrado. Un ejemplo reciente es el proyecto participativo #Mu_eres, a través del que recopila frases de mujeres, “pequeños detonantes mentales para reflexionar convertidos en carteles”. Nos anima a colaborar descargando e imprimiendo los carteles diseñados a través de este enlace: http://bit.ly/carteles-Mu_eres

ESTADO CRÍTICO

El retrato fotografico intervenido, el apropiacionismo, la performance y la instalación se unen en este trabajo como herramientas de reflexión acerca de un momento y una casta política particular, auxiliada por medios de desinformación. En esta ocasión, en la mirada ácida y contundente de Claudia.

«¿De qué sirve una sociedad dormida? ¿De qué sirven unos políticos que no velan por los intereses de los ciudadanos? ¿De qué sirven unos medios de información que no informan de la realidad? como decía Sartre, «la responsabilidad del hombre no se refiere sólo a sí mismo, sino a toda la humanidad».»

«Gobierno obliga a desalojar a diez mil latidos última oportunidad para vivir esperando»