Marina Reina

Marina Reina Guindo (Málaga, 1986) es Licenciada en Farmacia, fotógrafa y coordinadora de proyectos culturales. Master en Fotografía Documental por la Escuela EFTI (Madrid), ha sido voluntaria en Farmacéuticos sin fronteras (2011), cooperadora cultural en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en varios países africanos con el proyecto Africa.es del que fue comisaria y coordinadora técnica de este programa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Desde 2011 hasta la actualidad es fotógrafa freelance para la agencia COLPISA (Grupo Vocento).

Ha participado en festivales como PhotoEspaña (España), Addis Photo Fest (Etiopía), PhotoAlicante (España) o San José Foto (Uruguay). En 2017 participa en el I Encuentro de Fotógrafos Andaluces organizado por el Centro Andaluz de la Fotografía en Rodalquilar (Almería). En 2018 expone el trabajo Palma Palmilla en el centro de cultura contemporánea La Térmica de Málaga y publica el trabajo en formato periódico. En 2019 participa en el Foro de Artistas Plásticos «Fotografía y ciudad» de la Diputación de Almería.

«Estudié Farmacia en la Universidad de Granada, aunque siempre sentí que lo mío tenía más que ver con experimentar el mundo y reflexionar sobre él. Lo humano, el origen común o el territorio, son temas que me importan y que de una u otra manera zarandean mis imágenes. En 2010 estudié el Master de fotografía en la escuela Efti (Madrid), donde obtuve el reconocimiento 1ª de promoción por Touki Bitim Réew, un proyecto sobre inmigración senegalesa en el barrio de Lavapiés. Durante los años 2011 y 2012 trabajé como fotógrafa freelance y coordinadora de proyectos culturales internacionales como África.es o Invisible Borders Project: Lagos- Sarajevo, estos proyectos me permitieron recorrer varios países del continente africano y mantenerme en contacto con la escena cultural del continente, algo que me sirvió para crecer y madurar tanto fotográfica como personalmente.

En 2013 formé parte del equipo fundador del San José Festival (Uruguay) y en 2015, fui premiada con la beca Art For Change de La Caixa por el proyecto «Palma Palmilla», un proyecto multidisciplinar de fotografía colaborativa en uno de los barrios más característicos y a la vez, más excluidos de la ciudad de Málaga (España). Desde entonces, he participado en festivales, exposiciones, talleres y mesas redondas combinando estas actividades con otros proyectos documentales más personales como «Sama Réew», un trabajo fotográfico en proceso que habla sobre el origen común, el viaje interior que antes o después, todos en la vida experimentamos, o Aduna Senegal, una plataforma para el desarrollo de proyectos de cooperación entre España y Senegal. Aduna en wolof significa vida, y representa todo aquello que está llamado a ser, la esencia de lo que somos, nuestra misión en la vida.»

CONTACTO

OTROS ENLACES

PROYECTOS

TOUKI BITIM RÉEW

(Madrid 2010-2011)

«Hacía varios años que había participado en actividades de voluntariado que tenían que ver con la migración de personas subsaharianas, en su mayoría llegadas desde África a Europa a través del mar Mediterráneo. Durante ese tiempo, tuve la sensación de que la labor social era insuficiente, y que en la cara de todos ellos, se escondía mucho más de lo que daba tiempo a rellenar en los formularios. Me mudé a Madrid, y allí, quise saber cómo era su vida después de la labor institucional.

Así comencé Touki Bitim Réew, que en wolof significa viaje afuera. Con el tiempo fui entendiéndolo como un estado latente, de espera, de lucha, melancolía… estar afuera. Marcharse para todos ellos significaba mucho más que una búsqueda hacia algo mejor, era una gran demostración de amor a todos los que se quedaban. Una renuncia consentida, aunque forzada, al hogar, a las raíces, las personas queridas… una decisión a vida o muerte, impulsada por la impotencia de aquellos, que ven mermada su libertad.»

SAMA RÉEW

(España-Senegal 2010-proceso)

«Sama Réew, en wolof, significa volver al origen. Desde muy pequeña he tenido una conexión con el continente africano que jamás me he podido explicar. Quizás, vivir cerca del mar, hizo que siempre me preguntara qué había más allá. En el año 2010, conocí a Mor Lo, un senegalés que había llegado a España cruzando el mar Mediterráneo en cayuco.

El 4 de noviembre de 2017, nos subimos a un coche y recorrimos los más de 3.000 km que separan España de Senegal. Un viaje físico y sensorial que aún hoy nos mantiene en movimiento. Han pasado más de diez años desde que nos conocimos, y es ahora cuando he encontrado el sentido y la honestidad de esta historia.

Sama Réew nos habla de inmigración, del viaje, la familia o el origen común, y lo hace desde una perspectiva distinta, directa y pasional, un relato íntimo que se comparte para alcanzar a otros. Este proyecto es también esa evolución del yo que antes o después todos experimentamos. Creo que conocernos como individuos y amarnos unos a otros, puede que sea el único sentido de nuestra vida humana.»

Mor siempre dice, que el corazón nunca miente.

Rebusco en los álbumes y en las cajas con recuerdos y fotografías antiguas de mis antepasados. Mi abuela lo había guardado todo escrupulosamente, “familia Guindo”, “en Antequera”, las postales de casada, las piedras de la vesícula, una carta astral… miro las fotografías y recuerdos en un intento de reconocerme a mí misma. Reconocer mi existencia más allá de aquí. No conozco sus nombres, ni los detalles de sus vidas, pero sé que fueron imprescindibles para mí. Intento traducir sus bocas mudas, sus mentes despiertas. Hago un esfuerzo e invento también sus circunstancias. Pienso en ellos, los que no están, los seres queridos que habitan en las estrellas…

No es una conjetura, es pura historia de la humanidad. Hace 2 millones de años, el primer hombre recorrió media África a pie. Hace tan sólo 200.000 años que aparecimos nosotros: Homo sapiens. Seres exageradamente jóvenes, mutados, en constante evolución, imperfectos. De nuevo, antepasados necesarios que nunca conocí. Puede que amarnos los unos a los otros y proyectarlo más allá, sea una de las pocas razones que den sentido a todo esto.

PALMA PALMILLA

(Málaga 2015-2018)

«La primera vez que crucé el puente que separa Palma Palmilla del resto de la ciudad sentí que me enfrentaba en realidad a mis propios miedos. Me di cuenta de cuán fuerte era la idea que había creado de algo que en realidad no conocía y quise descubrir por mí misma qué había más allá. ¿No os ha ocurrido alguna vez? Pensar qué hay más allá. Superado el puente y mis miedos, encontré un barrio y una gente cargados de vida y sueños. Lejos de lo que siempre había oído e imaginado, aquel trozo de tierra me parecía un micromundo complejo y apasionante difícil de explicar: Palma Palmilla como la vida, hay que sentirla, olerla, mirarla de cerca.

Palma Palmilla es el nombre del 7º barrio más pobre de España según el INE 2016. Está situado muy cerca del centro de Málaga pero debido a la pobre gestión en infraestructuras, educación y transporte que hubo desde sus orígenes en los años 60, quedó desvinculado del resto de la ciudad. Esto lo convirtió en el blanco fácil de la delincuencia, la droga y el paro. Este proyecto muestra una nueva perspectiva del barrio, fuera de los estereotipos que tanto le han marcado, podríamos decir en realidad, que Palma Palmilla es una invitación a conocer lo desconocido.»

INTERÉS SOCIAL

Como se puede ver, los trabajos fotográficos de Marina Reina van más allá del reportaje documental. Su visión poética nos acerca a imágenes no icónicas, sino simbólicas, que dejan patente la marcada subjetividad de quien se mezcla con la realidad hasta ser parte de ella, implicándose socialmente.

PALMA PALMILLA ha pasado a ser el proyecto que desmitificó un barrio en nuestra Málaga natal. Al ganar la beca Art for Change de La Caixa tuvo la posibilidad de itinerar y dar a conocer las peculiaridades y capas de realidad de este barrio, de manera que cada fotografiado ha sido también protagonista y relator de este viaje.

Los siguientes trabajos, dentro de los proyectos «Invisible Border» y «Africa.es» sirvieron para comunicar artistas y fotógrafos africanos con Europa.

ÁFRICA.ES 7 MIRADAS AFRICANAS SOBRE ESPAÑA

«Proyecto expositivo enmarcado dentro de Arte inVisible, un programa de apoyo integral a las artes visuales en África que desarrolla la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

El tema de la exposición es la mirada de siete fotógrafos africanos hacia idéntico número de ciudades españolas. Mamadou Gomis (Senegal), Patrick Wokmeni, (Camerún), Nii Obodai (Ghana), Arturo Bibang (Guinea Ecuatorial), Emeka Okereke (Nigeria), Zanele Muholi (Sudáfrica) y Mohamed Konaté (Mali) han retratado con su cámara siete ciudades españolas que se han convertido en el escenario de trabajo donde dejar fluir su creatividad.

Durante los años 2010-2012 “África.es, 7 miradas africanas sobre España”, itineró por 6 países africanos, paralelamente al proyecto de cooperación de promoción de la fotografía africana, Marina Reina, realizó una serie documental de retratos de los visitantes en cada sala, construyendo así, un nuevo imaginario de la realidad contemporánea de la sociedad africana en el contexto artístico, lejos de los esterotipos occidentales de un África en constante lucha frente a la escasez, los conflictos y las enfermedades.»

«Durante el trabajo por todo el continente, se llevaron a cabo talleres con jóvenes, mayores y niños, así como visitas guiadas a la exposición de escuelas públicas y privadas. No sólo se daba a conocer la fotografía africana y la mirada de los fotógrafos sobre España, sino se generaba conversación y debate sobre la idea que se tenía de Europa, una visión que distaba en ocasiones de la idealización de los jóvenes que habían consumido una realidad construída a través de los medios de comunicación.»

INVISIBLE BORDERS PROJECT: LAGOS-SARAJEVO fue creado en 2009 por un grupo de artistas nigerianos, en su mayoría fotógrafos, con el objetivo de generar un cambio en su sociedad. Cada edición anual plantea un Road Trip desde Nigeria a otro punto de la geografía africana, en el que cada artista interpreta la realidad que vive. Desde sus inicios el proyecto ha recorrido cuatro rutas distintas: Nigeria-Gabón, Nigeria-Etiopía, Nigeria-Senegal y Nigeria-Mali.

La idea del proyecto es convertirse en un símbolo del trabajo colaborativo e intercambio a nivel local, crear una plataforma para artistas emergentes en el continente, y fomentar el intercambio de ideas con artistas de todo el mundo.