
Laura Brinkmann Reimman (Málaga, 1977) es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada y en Comunicación Visual, especialidad Fotografía, por la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo. En 2007 obtiene el primer premio en Málaga Crea y una Ayuda Iniciarte a la producción. Ha expuesto individualmente en el CCP de Málaga con “Volutas” en el 2008 , en la Galería Evelyn Botella durante Photoespaña con ” Cosecha amarga” en el 2009 y en la Galería JM con “ La luz también se pudre” en el 2014, entre otras muestras.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se destacan “Almerías” en el Centro Andaluz de la Fotografía en el 2018, “Neighbours III” en el cac Málaga (2015), “Memoria fotográfica” en la Galería Evelyn Botella (2013), “Videoperformance 02” en el Museo de arte contemporáneo de Taipei. También ha participado en ferias de arte, tales como Estampa con la Fundación Málaga en el 2011, Bienal de Jóvenes Creadores en Skopje en el 2009, Feria de arte de Lisboa y Artesantander con la galería Casaborne en el 2008. Tiene obra en las colecciones del CAC Málaga y la Diputación de Málaga.
CONTACTO
- Página web: www.laurabrinkmann.com
- Correo electrónico: laura_brinkmann@hotmail.com
OTROS ENLACES:
- Presente continuo: http://presente-continuo.org/artistas/generaciones/241/laura-brinkmann-
- Arteinformado: https://www.arteinformado.com/guia/f/laura-brinkmann-4722
PROYECTOS
DE SEGUNDAS
“De segundas” es la denominación que dan los agricultores a los productos que no pasan el control de calidad estética que exige el mercado de venta alimentaria y principalmente el destinado a la exportación al Mercado Común Europeo. Este trabajo es una muestra de la documentación realizada de las principales frutas y hortalizas producidas de forma intensiva en los invernaderos del sur de España, Almería. Las imágenes han sido captadas in situ, con la ayuda de un estudio portátil, después de haber sido descartados por características que no cumplen normativas de Clasificación, Homogeneidad y/o Calibrado.
En las series “Cosecha amarga” y “De segundas”, que parten de un trabajo de fotografía e intervención anterior, “Invernaderos” (2005-2006), Laura evidencia a través de la metáfora el resultado de la productividad en el poniente almeriense.










LA LUZ TAMBIÉN SE PUDRE es un proyeco que nos hace experimentar la belleza poética a través de la investigación científica.
«La observación de una naturaleza cercana es el espacio de trabajo, el punto de partida de mis obras y la cantera para materiales de los que me sirvo, bien para integrarlos directamente en alguna pieza-dípticos de pequeño formato compuestos por fotografía y semillas, tierra, yedra u hojas de higuera- o para crear soportes, como en el caso del bambú sin tratar, que transformo en una pantalla donde se proyecta naturaleza sobre naturaleza. Esta misma mirada hacia lo cotidiano propicia la creación de obras con un marcado protagonismo de la huella.»





Con un trabajo consolidado en coherencia plástica y argumental, Laura nos lleva a reflexionar y a sentir la relación que tenemos con las plantas y la naturaleza.
…La observación de una naturaleza cercana ha conformado el motivo de los últimos trabajos de Laura Brinkmann. Su mirada hacia este devenir naturalista ha estado condicionada por las especiales circunstancias que han rodeado el proceso de creación, un momento de obligada espera en la que los tiempos no son los mismos, ni vuelven a serlos… (Mª Jesús Martínez Silvente)
…Esto nos sitúa ante una fotógrafa que no usa el medio como si de un documentalista, un científico o un etnógrafo se tratase, sino más bien como un pintor, al menos en esta exposición. De hecho, su fotografía secuencial estaría más cerca conceptualmente de los estudios atmosféricos de un Monet en la portada de la Catedral de Rouen... (Juan Francisco Rueda)
INTERÉS SOCIAL
CUESTIONES AZULES
En los talleres de intervención social que Laura imparte junto a Mª José Coronado, educadora y formadora de formadores por la Asociación Nacional de Filosofía para Niños, representante en España del proyecto internacional Philosophy for Children.
Con la técnica llamada cianotipia, en estos talleres Laura acerca a los colectivos el interés por la investigación de la luz y las cualidades en la creación de piezas de fototecnica y a la vez artísticas. La sensibilidad, el espíritu de investigación y el diálogo filosófico.
En este taller realizado en la Ciudad de los Niños, Mar Alborán, Cortijo Los Asperones, (Málaga) en 2019 con jóvenes se observa un catálogo de especies marinas para propiciar preguntas, y a la vez se observan las huellas en la vida y el cuidado de los otros, de la naturaleza y de uno mismo.





En este otro taller «Cianophilia-Lucerna», realizado en el Centro de Exposiciones de Benalmádena (Málaga) con adultos en 2019, se pretende el acercameinto a la contemplación y a la investigación cianotípica con ánimo de «entretejer posibles hilos de amor por las plantas».





«La Vita contemplativa presupone una particular pedagogía del mirar. En El ocaso de los ídolos Nietzsche formula tres tareas por las que se requieren educadores: hay que aprender a mirar, a pensar y a hablar y escribir. El objetivo de este aprender es, según Nietzsche, la «cultura superior». Aprender a mirar significa «acostumbrar el ojo a mirar con calma y con paciencia, a dejar que las cosas se acerquen al ojo», es decir, edicar el ojo para una mirada larga y pausada. Este aprender a mirar constituye la «primera enseñanza preliminar para la espiritualidad».