Belinda Rodríguez

Belinda Rodríguez Guerrero (Algeciras, 1985) es Doctora en Didáctica de la Lengua y sus Literaturas y fotógrafa profesional. Nació en Cádiz, donde se licenció en Filología Hispánica e hizo un máster en Estudios Hispánicos. Después de eso vivió mucho tiempo en Granada, realizó doctorado en la UGR y ganó sus primeros concursos de fotografía.

Reside en Málaga, donde se ha graduado como Técnico Superior en Fotografía por la Escuela de Arte San Telmo. En 2018 aprueba oposiciones en la especialidad de Fotografía Artística y comienza a impartir clases de fotografía en las Escuelas de Arte de Andalucía.

Ha participado en numerosas exposiciones de fotografía nacionales como «De lo pictórico. Discursos fotográficos en torno a la Historia del Arte» (2020, MUPAM, Málaga) o «Literatura Híbrida» (2019, Galería Léucade, Murcia) y también internacionales como «Capitalestate florencenight2015″ (2015, Fondazione Studio Marangoni Italia). Ha sido jurado en el concurso «Miradas cruzadas: el Albayzín desde la Alhambra y la Alhambra desde el Albayzín» (2014, Casa de las mimbres de la Alhambra, Granada) ha realizado talleres, conferencias y charlas y actualmente combina todo su trabajo personal, con su labor docente y la publicación-revisión en revistas especializadas.

Finalista del Premio Ateneo-Universidad de Málaga de Fotografía 2017 y ganadora del primer premio en el concurso El Albaizin soñado en 2013, entre otros, Belinda ha sido también finalista en los Premios Extraordinarios para alumnado egresado de las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño de la Junta de Andalucía con su proyecto «In medias res».

CONTACTO

PROYECTOS

IN MEDIAS RES

Este proyecto consiste en la unión entre literatura y fotografía para crear con ellas una autobiografía visual. A través de una serie de 14 fotografías inspiradas en pasajes de libros que han marcado a la autora, y valiéndose además de la simbología y la metáfora a distintos niveles, la fantasía, la ternura, la ilusión y la magia emergen con delicadeza desde la personalidad de esta fotógrafa que adora la imagen conceptual y las letras a un tiempo.

El ser humano está hecho de historias, las hay verdaderas, como las de la vida, las del día a día y también como las que nos encontramos entre las páginas de los libros, los sueños de Don Quijote, los viajes de Julio Verne o las mariposas amarillas de García Márquez en Cien años de Soledad.

Y es que la literatura, a lo largo de los siglos, se ha encargado de ir recogiendo esas historias con las que los lectores creamos nuestras imágenes mentales, pero ¿qué ocurre si el proceso es inverso?»

Somos los libros que hemos leído, los sueños que hemos soñado y las personas que hemos amado… (Anónimo)

IN GRAVITY º

«Antes de nacer nos encontramos en un estado de espera. Pacientes, tranquilos, flotamos en un líquido, en el que ingrávidos, nos desarrollamos hasta llegar a este mundo desnudos, con nuestra piel como única arma ante la vida que nos espera.

Conforme vamos creciendo esa piel se cubre con ropa, escondiendo nuestra realidad, tapando nuestro verdadero yo. Dejamos de flotar, de ser libres y, a menudo, nos sentimos desprotegidos.»

En este proyecto Belinda pretende reivindicar «el poder del cuerpo y la realidad del ser sin más connotaciones que la posibilidad de expresión que nos da sentirnos rodeados por una masa de agua donde flotar libres bajo su ingravidez, sin problemas, sin miedos, como cuando estábamos en el vientre materno, volviendo a ser nosotros mismos, reales, sin etiquetas, auténticos.»

INTERÉS SOCIAL

HISPANIA es un proyecto de poesía objetual presentado a modo de bodegón fotográfico que reflexiona acerca de la situación política española actual.

«¿Puede una imagen convertirse en un poema, puede una sola imagen contar más que un texto o darle un significado más allá de lo mostrado?»

La relación entre literatura y fotografía en el trabajo de Belinda Rodríguez no podría sino llevarnos a la poesía visual de manera inexorable. La herencia de Joan Brossa, Nicanor Parra e incluso, muy de cerca en este tema, Juan Fresán, tienen en común la metáfora como denuncia poética de la sociedad con la que, al más puro estilo dadá, juegan al rompecabezas. En nuestra Málaga, Ferrán Fernández, profesor también, pero de Periodismo, es uno de los naufragos que aún enarbolan la bandera crítica de la imagen frente al meme, el punctum, que diría Barthes, frente a la desinformación naif con la que hacemos frente al análisis político en la arena de las redes sociales.

En este contexto, la reminiscencia de una historia triste, la actualización del sentir popular frente a las luchas binarias «en un pasado que no pasa», nos acerca a una manera menos intelectual, menos visceral quizás, más cotidiana, pero incisiva y lúcida de mostrarlo en este juego de palabras visuales que definen el proyecto Hispania de Belinda Rodríguez.

«Y es que seguimos anclados, en un pasado que no pasa, en guerra de bandos y de colores, azul, naranja, rojo, morado y ahora verde, verde que brota y cada vez con más fuerza.

Anclados en una justicia irreal que solo está para los de más abajo, mientras los de arriba atracan con tarjetas de color negro y corbatas de postín.

Anclados en una televisión, llena de pan y circo y sin contenido cultural, mientras nuestro país se desangra con el toque de una última banderilla.

Y mientras tanto nuestros abuelos, siguen luchando, por sus hijos y por sus nietos».