Esther Pita (Málaga, 1979) es Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Alicante y Graduada Superior en Fotografía Artística por la Escuela de Arte San Telmo de Málaga. Posteriormente se ha especializado en fotografía de autor, realizando talleres con Oscar Molina, David Jiménez, Estela de Castro, Eduardo D’Acosta, Juan Valbuena, Jose Manuel Navia, Ricky Dávila, Javier Vallhonrat o Matías Costa. Su obra se ha expuesto en espacios como La Casa Amarilla, Apertura o el Ateneo de Málaga, la Fundación Valentín de Madariaga en Sevilla o la Escuela Superior de Diseño de Barcelona. Recibe el 2º premio del concurso Apertura en 2017 y Mención Especial en los Premios Ateneo-Universidad de Málaga en 2018, siendo finalista en 2017 en el concurso Art Byblio de la Escuela Superior de Diseño y Arte LLotja de Barcelona. Actualmente compagina su trabajo de optometrista con el de fotógrafa.
«Utilizo la fotografía para descubrir qué me conmueve. Hay una mirada lenta que se dirige con frecuencia al mar, a las piedras, a la naturaleza. También a las relaciones verdaderas: fotografío a mi familia y a mis amigos. A la vez, la práctica que me interesa está vacía de intenciones, se desarrolla siempre en silencio. Creo que la ausencia es importante en mi trabajo. Quizás por eso también lo sea el viaje. Al fotografiar, y al viajar, algo puede transformarse. Fotografío para sentir que pertenezco.»
CONTACTO
- Web: cargocollective.com/estherpita
- Facebook: Esther Pita
- Instagram: epitabaamonde
OTROS ENLACES
- La mirada creadora: https://lamiradacreadora.com/libro/piedra-como-yo
PROYECTOS
MI SANGRE ES AZUL






«Este libro trata de un secreto. Todos los libros, en parte, son así: dicen algo que debe ser contado a alguien, guardado por ese alguien. Pero este libro trata de un viaje también. Es una historia familiar, a la vez que una pregunta por mi lugar en ella. Las fotografías no dicen el secreto: lo guardan. Sé que quiero contarlo, pero todavía no sé a quién. (Como una niña que está empezando a hablar, me faltan las palabras. Sólo puedo señalar con el dedo y decir: es esto)»










PIEDRA COMO YO
Este proyecto está en consonancia con una concepción de la fotografía como manifestación artística de esa comunicación con uno mismo y con los demás encaminada a vivir de manera cada vez más autónoma y auténtica. También entronca con una tradición de artistas que han ligado la búsqueda de sí mismos al viaje entendido como algo iniciático. En el campo de la fotografía, las referencias principales para este proyecto son Bernard Plossú, Manuel Sonseca, Oscar Molina, Jeanne Chevalier y Juanan Requena, por su querencia por el viaje, el desierto y el propio Cabo de Gata.
Este trabajo que presento aquí es la metáfora de un viaje, y por ello de la vida. Un viaje para dejar miedo en el camino y encontrar autenticidad en su lugar.










«Este proyecto trata de la experiencia de atravesar mi miedo a la soledad. Para ello realicé un viaje en solitario al Cabo de Gata en furgoneta. Allí tuve la oportunidad de vivir unos días en silencio, meditando y enfrentándome al vacío de la soledad: escuchar mi silencio, mi corazón y mi respiración. También ese viaje físico del que hablo tuvo un impacto que supone un menor condicionamiento por mis miedos y por consiguiente más capacidad de vivir en libertad. Mi propósito fue narrar el viaje referido y su huella en mi vida por medio de fotografías que posteriormente fueron recogidas en forma de libro.«





INTERÉS SOCIAL
ÁBRETE, CORAZÓN
La fotografía participativa es aquella en la que lo más importante es el proceso, «donde toda persona puede crear, expresar y comunicar a partir de su historia personal y visual, dando así visibilidad a su identidad individual y colectiva.»
En este apartado hemos querido destacar el proyecto «Ábrete, corazón» de Esther Pita por su intención social al revisar el modelo de relaciones y nuestro autoconocimiento emocional utilizando la fotografía como herramienta.
Pretendo hacer una llamada de atención sobre el modelo de relaciones individuales, sociales, familiares y humanitarias que tenemos y hasta qué punto estamos dispuestos a cambiarlas por un modelo más autentico, más desde el corazón.»






Ábrete, corazón es un proyecto que invita a una reflexión acerca de las relaciones humanas. Lo que pretende mostrar es «la diferencia entre mirar a la cámara desde la máscara, desde la parte bonita que queremos mostrar y lo que realmente estamos sintiendo en el momento en que se está realizando la toma fotográfica.»
Para realizar este proyecto, Esther tomó como modelos a algunas mujeres amigas o conocidas que estuvieran dispuestas a desnudar su alma ante su cámara, creando para la ocasión un ambiente donde, «tanto ellas como yo, nos sintiéramos seguras. Yo les pedía que sintieran todo el tiempo que duraba la sesión en cómo estaban sus corazones es ese preciso momento.»
En muchas culturas musulmanas, cuando quieres preguntarle a alguien qué tal le va, dices: en árabe, ¿Kayf haal-ik? o, en persa, ¿Haal-e shomaa chetoreh? ¿Cómo está tu haal? ¿Qué es ese haal por el que preguntas? Es una palabra para preguntar por el estado transitorio del corazón de uno. En realidad preguntamos ¿Cómo está tu corazón en este momento exacto, en este mismo suspiro? Cuando nosotros preguntamos ¿Qué tal estás?, esto es exactamente lo que queremos saber de la otra persona. No pregunto cuántas cosas tienes por hacer, no pregunto cuántos correos tienes pendientes de leer. Quiero saber cómo estás en este preciso momento. Cuéntame. Dime que tu corazón está contento, dime que tu corazón está dolorido, que está triste y que necesita contacto humano. Examina tu propio corazón, explora tu alma y después cuéntame algo sobre ambos.