El Colectivo de Fotógrafas Artistas Malagueñas -FAMA- parte de un trabajo de comisariado virtual planteado por Elena Pedrosa en la web colectivofama.com, con la intención de visibilizar proyectos de fotografía artística contemporánea.
A partir de esa muestra, y de su presentación en octubre de 2020 en el Ateneo de Málaga, se propone el trabajo como colectivo afín de creadoras visuales cuyo concepto personal de fotografía supone, de alguna manera, una reflexión o repercusión social, mediante un discurso crítico, de intervención socio-comunitaria o cultural, o en el desarrollo emocional personal o en colectivo, una intención que muchas de las participantes de FAMA transmiten también como docentes o gestoras culturales.

Las 12 fotógrafas que componen inicialmente el colectivo, nacidas o afincadas en Málaga, se comprometen a trabajar desde el apoyo mutuo, la horizontalidad y la creación colectiva en proyectos cooperativos que dan lugar a sinergias, visibilidad y promoción gracias al compromiso y dedicación que cada participante puede aportar, planteando también ricas oportunidades de creación conjunta que llevan a la consolidación de lazos comunes.
Son: Elena Pedrosa, Noelia García Bandera, Silvia J. Esteban, Laura Brinkmann, Belinda Rodríguez, Mónica Vázquez Ayala, Alba Blanco, Marina Reina, Victoria Abón, Claudia Frau, Ana Becerra y Ohiana Marco.
La trayectoria, el amor al trabajo bien hecho, la calidad fotográfica y la sensibilidad, además de la profundidad en la reflexión, el cuidado en la construcción discursiva y narrativa y la eficacia y naturalidad al afrontar los retos son parte del estilo fama al que se sumarán otras compañeras más a lo largo del año 2021.
Principios
- Se trata de un colectivo cooperativo que toma sus decisiones de manera asamblearia y por consenso.
- Se pretende un trabajo colectivo que nos dé un empujón para ser proactivas y vencer nuestros miedos y limitaciones gracias a la base de apoyo de otras compañeras, desde el compromiso y la organización para evitar la apatía y el caos.
- La idea base es trabajar desde el apoyo mutuo en confrontación con la institucionalización e instrumentalización del arte y de la mujer por parte de las corporaciones públicas y privadas.
- Se parte de experiencias de autogestión para prescindir de la falta de libertad que dan las subvenciones y las estructuras institucionales. No obstante, si el interés común prioriza estar en determinados espacios públicos viviremos la experiencia con consciencia para no dejarnos manipular sino actuar en simbiosis con el entorno.
Bases
- Apoyo mutuo: Trabajo cooperativo desde la generosidad.
- Horizontalidad: Reparto del poder y de la responsabilidad.
- Consenso: Lograr acuerdos comunes con los que todas nos sintamos a gusto.
- Autogestión: Buscar los propios recursos y formas de resolver creativamente.
Objetivos
- Objetivo a corto plazo: crear la web y nutrirla con perfiles afines.
- Objetivo a medio plazo: hacer cosas juntas y aprender a funcionar como colectivo.
- Objetivo a largo plazo: hacer una exposición colectiva y una publicación.
Ser fama o esperanza es simple, basta con dejarse ir y la vida hace el resto

Tras una convocatoria abierta de visionado de portfolios, entre 10 de las participantes iniciales, se seleccionan los perfiles de las siguientes compañeras que se sumarán al colectivo:
Lola Guerrera, Verónica Ruth Frías, Lola Araque, Gladys Farias, Lucía Villar, Marichu López, Lía G., Ilse van Gogh, Bianca de Vilar, Lara Ganfornina, Marta O Nilsson, Rocío Verdejo, Dámaris Pérez Delgado, Sara Sarabia, Esther Pita y Cristina Savage.
Los principios anteriores se recogen en este dossier de bienvenida.
A partir de ese momento se crean diferentes perfiles dentro de la organización del colectivo: Activa, Participativa o Colaboradora, según la disponibilidad y posibilidades de trabajo de cada cual, estableciendo roles rotativos para las activas, que se encargan de la gestión del colectivo.

A cada cual, según sus necesidades, de cada quien, según sus posibilidades
Actividades

Entre las actividades, charlas y eventos que han formado parte de nuestro devenir conjunto, reseñado en otras webs afines como Mujeres Mirando Mujeres, se encuentra la exposición Autopoiesis comisariada por Elena Pedrosa para el MUPAM, y las exposiciones gestionadas colectivamente en la sala Frank Rebajes del Ateneo de Málaga en nuestra participación dentro del programa de eventos del Maf-Málaga de Festival en 2020 con La distancia que me habita y 2021 con Espacio Protegido.
Se enlazan a continuación los materiales utilizados en nuestro aprendizaje colectivo, que parte de experiencias de asamblearismo y autogestión de otros colectivos, así como de iniciativas culturales disruptivas como Transductores (Libro3) y Zemos98:
– La revolución del liderazgo de las mujeres.
– Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización.
– Prácticas artísticas en contexto.
– Dinámicas de trabajo en contextos específicos.
– Pedagogía de los cuidados.
