Silvia J. Esteban

Silvia Jiménez Esteban (Málaga, 1981) Es Licenciada en Historia del Arte y Bellas Artes, especializada en pintura y fotografía. Ha sido profesora y directora académica en «APERTURA, Centro de fotografía y artes visuales». Compagina su labor docente con su labor profesional como fotógrafa y diseñadora editorial. Su producción fotográfica siempre ha estado vinculada a la memoria, el paso del tiempo y lo cotidiano. Desde 2004 participa en diversas exposiciones a nivel nacional e internacional, destacando su intervención en el proyecto «Einladung, Proyecto DinA4» en la Kulturmodell en Passau, Alemania o en la colectiva multidisciplinar «Simulacro» en Sant Martin in the Fields, Trafalgar Square, Londres, así como en los espacios culturales malagueños «Apertura», «Ateneo de Málaga», «La casa amarilla», «Espacio tres» o «Sala Alfajar», entre otros. Ha recibido en dos ocasiones el premio Alonso Cano de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios y su obra forma parte del Fondo de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Ha sido becada para el Proyecto Internacional Calvino, por la modalidad de Fotografía, en Urbino, Italia, en 2007, y tiene en su haber cinco exposiciones internacionales en Lituania, Polonia (Poznan y Lootz) y Urbino.

«Siempre en continua formación y aprendizaje, amplío mi formación con diferentes cursos de fotografía, diseño y web, especializándome en el campo de la fotografía y el diseño editorial. Asisto a talleres con fotógrafos destacados del panorama actual como: Ricky Dávila, Alberto García-Alix, Katharina Mouratidi, Carlos Canal, Ouka Leele, Eduardo Momeñe, Matías Costa, José Manuel Navia, Juan Valbuena, Mar Sáez, Juanan Requena, etc. «

CONTACTO

PROYECTOS

EPISTEMES y SALTO AL VACÍO

A continuación se muestran dos trabajos que confluyen en una similitid técnica y una afinidad conceptual. La delicadeza con la que Silvia, aunando la artesanía aprendida en Bellas Artes, el cuidado de la que desarrolla como diseñadora y la calidad fotográfica adquirida en su formación y experiencia en esta disciplina. El lenguaje conceptual y la delicadeza del material artesano confluyen en esta suerte de piezas-instalaciones con contenido y alma.

«En mi obra se puede unir la fotografía con la pintura, integrando en ciertas ocasiones materiales propios de la labor de una costurera como son hilos, botones o telas. Materiales que me resultan cercanos, familiares y cálidos, porque era con lo que trabajaba mi madre.»

Epístemes es un homenaje a Vik Muniz que Silvia realiza en 2018 con papel Hahnemühle German Etching de 310 gr., caja de madera y cáñamo.

«La obra nace a partir de fotografías y objetos cotidianos que pertenecen a mi imaginario diario. Manipulando pruebas de impresión en papel Hahnemühle se da forma a un pájaro compuesto por diferentes fotografías. El pájaro es una construcción, evoca el discurso presente en “esto no es una pipa” de René Magritte. El pájaro, su vuelo, la libertad, se refleja en el espejo de la caja, jugando con la imagen y su apariencia, su representación y distorsión a través del espejo avejentado. Está presente ese juego que hace Vik Munik en el que nos muestra una imagen reconocible a través de la acumulación de diversos objetos. Lo que esperas que sea una foto no lo es y lo que esperas que sea un objeto es una imagen fotográfica, en este caso la mezcla de varias imágenes fotográficas que dan forma a un pájaro.»

Salto al vacío es una obra realizada para una exposición colectiva en La Casa Amarilla en 2017. El título de la exposición era Los coños de Bigas Luna y a cada participante se le entregaba una caja para que cada uno la interviniera a su manera.

Salto al vacío evoca la vida y la muerte. El coño no es más que el origen de esas dos esencias, nos trae al mundo pero a la vez nos hace morir de placer. Es un homenaje a La pequeña muerte de Eduardo Galeano, pero también a Yves Klein y su obra El hombre en el espacio.

…Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace. (La pequeña muerte, Eduardo Galeano)

BELLEZA CONVULSIVA

Si bien la materia con la que Silvia trabaja y en la que trabaja, que es la fotografía, está presente de alguna manera en toda su obra (no es una artista que a veces utiliza la fotografía, sino que la fotografía es la esencia de su trabajo), el acabado artesanal, útil y cotidiano, íntimo, con toda su aura de belleza única, es la constante. En este trabajo juega con dos polos opuestos, la dualidad del blanco y el negro, dos acabados para una misma frase, dos vestidos para un mismo concepto.

«Esta pareja de opuestos indaga en los límites de la belleza, de la que yo contemplo, aquella que me atrapa. A través de lo siniestro se presiente el caos, caos bello y siniestro que otorga magia, misterio y fascinación a la obra, sea cuál sea su naturaleza.»

La belleza es el comienzo de lo siniestro que todavía podemos soportar. (Rilke)

El proyecto está formado por dos libritos de pequeño formato, hechos a mano en papel japonés, uno de ellos pintado con tinta china. Encuadernados a mano de una forma sencilla y funcional.

INTERÉS SOCIAL

ALBUM FAMILIAR: ENTRE EL OLVIDO Y LA IMAGINACIÓN

La producción fotográfica de Silvia J. Esteban siempre ha estado vinculada a la memoria, el paso del tiempo y lo cotidiano. Los últimos trabajos realizados han tratado sobre el Álbum familiar, indagando en su propia identidad, reconstruyendo su historia a través de las imágenes encontradas, apropiadas y creadas.

«¿Qué nos queda cuándo perdemos a nuestros seres queridos? ¿Qué recuerdos se pierden, cuáles se diluyen o se modifican? Distorsionamos los recuerdos. Sin darnos cuenta los reinventamos, los alteramos para construir una nueva historia familiar.

El paso del tiempo lleva en sí mismo la dosis de olvido necesaria para modificar nuestro pasado, cribar lo ya acaecido, y mezclarlo con el producto de la imaginación. Por eso el recuerdo no perdura incorrupto. Apartamos lo que no deseamos que persista e intentamos construir caminos más sólidos por los que echar a andar nuestra historia.

Este proyecto es un retrato familiar de los que ya no están. ¿Cómo se puede representar a los que se han ido? Decidí entonces unir fotos de creación propia que me evocaban a cada miembro de mi familia y fotos de archivo del álbum familiar, todo cosido a mano, dándole forma de nuevo a cada persona, entre el olvido y la imaginación.»